Introduce la palabra que buscas

miércoles, 24 de julio de 2013

Aprender a vivir el día a día


       La mejor entrada para este blog es duda la descripción de situación con la que nos enfrentamos cada fin de semana los terapeutas ocupacionales cuando nos presentan a alguna persona.

         En principio todo en orden, "¿Cómo te llamas?, ¿Dónde vives?..., el problema viene cuando llega la pregunta estrella: "¿A qué te dedicas?"

        A ver cómo explicas tú lo que es un terapeuta ocupacional antes de que te digan el típico: "¡Ahh ya sé, pues yo estoy fatal de la espalda...podías darme un masajito!", porque entonces sí que la acabas de liar del todo para explicar que no, que ser terapeuta ocupacional no es ser masajista, ni tampoco fisioterapeuta que es la profesión en la que piensan cuando sale la palabra"masajito" (¿acaso todos consideran que los Fisioterapeutas sólo saben dar masajes? En fin, esta es otra historia a parte que dejo para mis compañeros que también tienen lo suyo)

        El caso es que de repente, te ves ensimismada en una búsqueda de las palabras más adecuadas para explicar lo que haces de forma breve y clara, ¿Difícil? Lo es cuando cuando como buenos terapeutas nos esforzamos por adaptar nuestro vocabulario a  la persona a la que va a ir dirigido y cuando en una sola frase debemos resumir la intervención que realizamos con una persona que para nosotros es una integridad de mundos (el mundo psicológico, el mundo social, el mundo físico, el mundo funcional, el mundo cognitivo...)

     Después de una larga investigación y sus fases correspondientes de pruebas, he decidido que algo que entiende casi todo el mundo es traducir literalmente las palabras y por ello suelo decir que como su nombre indica es una intervención terapéutica centrada en la ocupación diaria de la persona, o en palabras más coloquiales: "enseñar a solventar las limitaciones con las que uno se encuentra en su día a día".

     Como en todos lo ámbitos, los ejemplos siempre funcionan, por lo que también suelo añadir: "Pues enseño a personas con limitaciones a vestirse solas, a comer por su mano, a comunicarse...", "Asesoro sobre productos de apoyo disponibles en el mercado para favorecer la independencia o la comodidad en las tareas del día a día", "Enseño estrategias de economía articular o movilizaciones para favorecer la sensación de bienestar...", en definitiva: "Procuro que la persona valore la importancia para la salud de mantenerse ocupado, activo e independiente, pues ¿Hay alguna dependencia buena?"

     ¿Son definiciones fácilmente entendibles?  Me encantaría escuchar comentarios al respecto aunque me conformo con que esta humilde opinión sobre mi profesión sea recordada por todos los lectores de este blog (que alguno habrá...)

      Me adelanto pues a dar las gracias a quien siga este pequeño proyecto que empiezo con tanta ilusión.
¡Hasta la próxima entrada!

   



4 comentarios:

  1. además de hacer q esas personas no dependan de nada o nadie (en la medida de lo posible), de hacer q para ellos no exista una limitación q les impida llegar a donde ellos estén dispuestos y muchas más tareas 'no faciles', estoy segura de q con esa sonrisa y ese desparpajo los hacea muy felices, y eso merece la pena vivirlo.
    Muchos besitos mi vanesiña guapa.
    Cris.

    ResponderEliminar
  2. Por eses motivos tú también serías una buena terapeuta.¡Plantéatelo!

    ResponderEliminar
  3. Forza con este novo proxecto. Admírote; es unha gran profesional. E tamén todos aqueles que coma ti fan mellores as vidas de tanta xente a diario! Un bico

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Iria. Yo también admiro tu inteligencia y tu templanza, cualidades que te harán conseguir lo que te propongas, ya verás. Graciñas por el apoyo. Un abrazo

      Eliminar

Gracias por tu comentario

Datos personales