Desde que llegué me dediqué a revisar los Productos de apoyo del centro, a prescribir los mas adecuados, a aprender también de mis errores e intentar mejorar cada día, intentando hacer seguimientos de cada caso. De repente, un día ves a otros profesionales que te apartan de los casos que tenías entre manos...¿ nada cuenta?
Por supuesto, realizo los típicos programas de psicomotricidad y estimulación cognitiva a modo de prevención secundaria (intentando mantener la linea de progresión del deterioro un poquito más horizontal). Pero esos programas no son entretener, ni divertir... son programas con unos objetivos muy marcados que ni falta hace que los explique ahora.
Continuo formándome en demencias, con ellas trabajo cada día y cada día me sorprenden, sus cambios, sus conductas, su manejo, siempre se puede aportar algo para intervenir con ellas, ahora bien, si nos valoran como profesional sanitario que somos.
Trabajo con muchos de los pacientes de forma individual en sala intentando satisfacer sus necesidades y sacar el máximo partido a sus capacidades y objetivos personales, ellos agradecen la intervención y más cuando al paso del tiempo ves los resultados de la intervención (son capaces de llegar solos al comedor, de comer solos, de colocarse los calcetines, los zapatos, etc).
Desde este departamento se han organizado varias jornadas informativas para el centro. Mi próximo objetivo es emprender un programa de alimentación/disfagia y tengo miedo a que siga siendo entretener lo que me reclamen cada mañana."
Antes de nada, me gustaría felicitarte por tu blog, del que me declaro seguidora desde este momento.
Te preguntas porqué nos encasillan de esta manera y yo precisamente pienso que a la gente le cuesta entender lo que es un terapeuta ocupacional porque no consiguen ubicarnos o encasillarnos en un área determinada. Entendemos que el fisioterapeuta se centra en el área de rehabilitación física, el psicólogo en el área mental o psicológica, el enfermero en el área de prevención y tratamiento de la salud, etc... ¿Pero en qué área de éstas se encasilla al terapeuta ocupacional?
Es difícil, aún a día de hoy, que la gente entienda que vemos a la persona como un todo cuyas partes no se pueden discriminar, que dependen unas de otras, que lo que decimos está directamente relacionado con lo que pensamos y que esto nos empuja a actuar de una manera determinada.
.
Por otro lado, las plazas de terapeuta ocupacional en organismos públicos son muy inferiores a las de otras disciplinas y aquellas personas que acuden a estes mínimos espacios, no consiguen concordar con otras la definición del trabajo del terapeuta por ser diferente en una unidad de lesionados medulares que en una unidad de atención temprana, por ejemplo. Esto genera confusión.
Creo que la intervención que explicas es la propia de un terapeuta ocupacional pero con los años de experiencia trabajando desde un equipo interdisciplinar, me he dado cuenta de que las técnicas que utilizamos o el entrenamiento en AVDs pueden ser llevadas a cabo por cualquier profesional gerontólogico con formación e interés. Quizá lo que lo que más nos diferencia de otros profesionales es nuestro conocimiento en ayudas técnicas y adaptaciones del entorno.
Creo que debemos centrarnos y formarmos en este ámbito "probablemente" abandonado que es el de asesoramiento en productos de apoyo para la realización de las actividades de la vida diaria. Creo que en nuestras charlas debemos de concienciar a los médicos que han salvado una vida, que el terapeuta va a enseñarles a vivirla, que así lo deben explicar.
También creo que nosotros sí vamos a saber derivar a otros profesionales cuando el objetivo a conseguir no sea nuestra competencia. Y sé que lo haríamos porque éste siempre ha sido nuestro sueño, nuestra lucha diaria y lo que siempre reclamamos.
Somos profesionales sanitarios pero también sociales pues la salud de una persona no es algo exclusivamente individualista, la salud es para nosotros un equilibrio entre 4 áreas ocupacionales (descanso, autocuidado, trabajo y ocio) que implican consciente o inconscientemente una relación en sociedad.
Dicho esto, te animo a que insistir atendiendo a los casos que tenías entre manos, y a centrarte en los intereses de la persona o su familia, aunque en un principio su interés no sea mejorar su independencia. Podemos motivar pero no abrir mentes a la mitad para que piensen cómo nos han enseñado, así que no te frustres y sigue trabajando como hasta ahora, con tanta fuerza e ilusión.
Un saludo